Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Cárabo Común (Strix aluco)

Cárabo Común (Strix aluco)

El cárabo común (Strix aluco) es uno de los búhos más conocidos en Europa, un ave nocturna fascinante que se encuentra distribuida en una amplia gama de hábitats a lo largo del continente. Con su apariencia robusta y su vuelo silencioso, esta especie es un símbolo de la fauna nocturna en muchas regiones. A pesar de su popularidad, el cárabo común sigue siendo un enigma para muchos, gracias a su capacidad para adaptarse a entornos muy diversos, desde bosques densos hasta áreas urbanas. Su presencia en el ecosistema es crucial, ya que desempeña un rol importante en el control de roedores y pequeños mamíferos. A lo largo de este artículo, descubriremos más sobre sus características físicas, hábitat, alimentación y las amenazas que enfrenta esta especie.

Ficha técnica

Nombre ComúnCárabo Común
– Clase Aves
– Orden Strigiformes
– Familia Strigidae
– GéneroStrix
– EspecieS. aluco
– Tamaño37-40 cm
– Envergadura80-95 cm
– Peso600 g
– Longevidad5-10 años (promedio)
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El cárabo común es un ave de tamaño mediano, que puede alcanzar entre 37 y 40 cm de altura, con una envergadura de 80 a 95 cm. Su peso generalmente supera los 600 gramos, lo que lo convierte en un ave robusta de aspecto rechoncho. Su cabeza es ancha y redondeada, sin los característicos penachos o copetes que poseen algunos búhos, como el búho real. Una de las características más llamativas del cárabo común son sus ojos, de un color negro o café oscuro, rodeados por un disco facial de un tono gris pardusco. Esta formación facial ayuda a amplificar la percepción del sonido, algo vital para su caza nocturna.

El pico del cárabo común es curvado y afilado, de color amarillo verdoso, con párpados rosados. Sus patas y tarsos están emplumados, lo que es una característica distintiva de la especie, y sus dedos y uñas negras son especialmente afilados, adaptados para sujetar a sus presas. En cuanto al plumaje, el cárabo común presenta dos morfos, uno de color castaño rojizo y otro de tono café grisáceo, con transiciones intermedias. En la zona dorsal, se pueden observar pequeñas manchas blancas dispuestas en una hilera diagonal, mientras que en la parte ventral, el plumaje se torna más blanquecino con franjas de color café.

Existen diferencias sexuales claras en esta especie. La hembra es más robusta que el macho, siendo entre un 5% más ancha y un 25% más pesada. Esta diferencia en tamaño es común en muchas especies de aves rapaces, donde la hembra necesita más energía para la reproducción. El vuelo del cárabo común es especialmente silencioso, gracias a la estructura suave y afelpada de sus plumas, además de un fleco en las plumas primarias exteriores que reduce el ruido al volar. Su vuelo es más recto y menos ondulante que el de otras especies de búhos, lo que le permite desplazarse a mayor altura y realizar trayectorias largas.

Hábitat y Distribución

El cárabo común (Strix aluco) tiene una distribución holártica, lo que significa que se encuentra en diversas regiones de Europa, el norte de África y el centro-sur de Asia. En Europa, predomina en zonas boscosas de la región templada, extendiéndose hacia el norte, incluso alcanzando áreas de Escandinavia. Esta adaptabilidad a diferentes climas y paisajes ha permitido al cárabo común prosperar en una variedad de hábitats, desde las regiones más frías hasta las más cálidas. Su presencia en áreas boscosas densas y en la periferia de grandes bosques lo convierte en un indicador de ecosistemas saludables.

Distribución Geográfica en España

En la península Ibérica, el cárabo común se encuentra ampliamente distribuido. Es especialmente abundante en el norte de España, donde las zonas boscosas ofrecen el entorno ideal para su supervivencia. También se encuentra en regiones semiarboladas a lo largo del territorio, aunque su presencia es menos frecuente en áreas más áridas, como las zonas desérticas del sur. En España, también está presente en Ceuta y Melilla, pero no habita las Islas Baleares ni Canarias. Su distribución está influenciada por la disponibilidad de hábitats adecuados y por las condiciones climáticas, pero su capacidad para adaptarse a diferentes ambientes lo hace relativamente común en muchas áreas forestales.

Tipos de Hábitat

El cárabo común es principalmente una especie forestal, pero su capacidad de adaptación le ha permitido habitar una amplia variedad de paisajes. Si bien prefiere bosques densos y bien estructurados, también puede encontrarse en zonas urbanas, donde hay presencia de árboles y áreas verdes. Su flexibilidad le permite ocupar regiones áridas de matorral o zonas con pocos árboles, siempre que haya suficiente cobertura para cazar y refugiarse. Es más productivo en bosques con una buena estructura vertical y en zonas de transición entre distintos ecosistemas, como los ecotonos, que ofrecen una mayor variedad de presas. Aunque prefiere hábitats óptimos, el cárabo común tiene la capacidad de adaptarse a hábitats subóptimos, lo que le permite mantener una distribución más amplia y estable en diversas regiones.

Esta habilidad para habitar en áreas variadas, desde los bosques templados hasta las regiones urbanas, hace del cárabo común una de las especies de búho más versátiles y resilientes del continente.

Mapa de distribución del cárabo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del cárabo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El cárabo común (Strix aluco) es un cazador nocturno especializado, que suele cazar en la oscuridad aprovechando su agudo sentido de la vista y del oído. Su técnica de caza consiste en observar desde un posadero y, luego, lanzarse o volar silenciosamente hacia su presa. Aunque su actividad es principalmente nocturna, en ocasiones puede cazar durante el día, especialmente si está alimentando a sus crías. La dieta del cárabo común está compuesta principalmente por roedores, que constituyen la mayor parte de su alimentación. También se alimenta de otros pequeños mamíferos, como las crías de conejo, y una variedad de aves, como ánades reales o gaviotas tridáctilas, especialmente en zonas urbanas donde puede encontrar una mayor disponibilidad de presas. Además, en ocasiones incluye lombrices y escarabajos en su dieta.

Las presas son consumidas generalmente enteras, y las partes no digeribles, como huesos y pelos, se regurgitan en forma de egagrópilas. Estas egagrópilas son de tamaño mediano y tienen un color gris, siendo fácilmente reconocibles debido a que contienen restos de presas, principalmente pelos de roedores y, a veces, huesos. Es común encontrarlas bajo los árboles donde el cárabo anida o pasa el día descansando.

En términos de competencia, el cárabo común suele desplazar a otras especies de búhos más pequeños o menos poderosos, como el mochuelo o el búho chico. Estos, a menudo, tienden a ocupar hábitats separados para evitar ser depredados por el cárabo común. En áreas urbanas, incluso puede reemplazar a la lechuza común en los sitios tradicionales de anidación.

Reproducción

El cárabo común es una especie monógama, y las parejas suelen formar lazos desde el primer año de vida, manteniéndose juntas a lo largo de toda su existencia. Estas aves definen un territorio que defienden durante todo el año, sin realizar cambios significativos en sus límites anuales. A pesar de su aparente relación estable, durante el periodo de descanso, que ocurre principalmente entre julio y octubre, las parejas pueden separarse y descansar en ramas distintas, aunque siguen siendo muy cercanas. Durante este tiempo, otras aves más pequeñas pueden hostigar a los cárabos, pero generalmente, estos prefieren ignorar las molestias.

En cuanto a la nidificación, el cárabo común suele hacerlo en huecos de árboles, aunque también utiliza nidos viejos de otras especies como las urracas o los refugios de ardillas. En algunas ocasiones, incluso puede recurrir a huecos en edificios o a cajas nido artificiales. La época de cría comienza en febrero en las zonas del sur de su distribución, pero no antes de marzo en las regiones más frías de Escandinavia. La puesta habitual es de 2 o 3 huevos blancos, de un tamaño aproximado de 48 × 39 mm, que pesan cerca de 39 gramos.

El proceso de incubación dura alrededor de 30 días, siendo la hembra la principal encargada de incubar los huevos. Sin embargo, en raras ocasiones se ha observado que el macho colabore en este proceso. Tras la incubación, los polluelos nacen cubiertos de plumón y tardan entre 35 y 39 días en emplumar completamente. Los jóvenes suelen abandonar el nido poco antes de emplumar por completo, buscando refugio en ramas cercanas. Aunque los padres los cuidan durante un par de meses, entre agosto y noviembre, los juveniles empiezan a dispersarse para buscar su propio territorio. Los que no logran establecerse en un territorio adecuado suelen perecer de inanición.

La tasa de supervivencia anual de los adultos es bastante alta, con un 76,8% de los individuos sobrevivientes cada año. Sin embargo, la esperanza de vida promedio es de 5 años, aunque algunos cárabos pueden llegar a vivir hasta 18 años en la naturaleza o incluso 27 años en cautiverio. Además, esta especie es muy territorial y defenderá su nido y crías con gran agresividad, llegando a atacar intrusos, incluidos perros, gatos o incluso humanos, utilizando sus afiladas garras.

Amenazas y Conservación

A pesar de ser una especie adaptable, el cárabo común enfrenta varias amenazas que afectan su población y distribución. A continuación, se detallan las principales amenazas que pone en peligro a esta ave:

  • Pérdida de hábitats: La destrucción de bosques y la desaparición de huecos en los árboles son amenazas significativas para la supervivencia de esta especie. Aunque el cárabo común puede adaptarse utilizando otros tipos de nidos, la pérdida de su entorno natural sigue siendo una preocupación.
  • Depredadores: Entre sus principales depredadores se encuentran el búho real, los azores euroasiáticos, las águilas reales y las martas. Estos depredadores suelen atacar a los jóvenes, especialmente a aquellos que no han emplumado completamente.
  • Zorros rojos: En particular, los zorros pueden atacar a los polluelos de cárabo común, especialmente cuando estos abandonan el nido antes de estar completamente emplumados.
  • Malaria aviar: La malaria aviar ha emergido como una amenaza significativa en las últimas décadas. La incidencia de la enfermedad se ha triplicado en los últimos 70 años debido al cambio climático. En 2010, cerca del 60% de los cárabos británicos estaban infectados, en comparación con solo un 2-3% en 1996.
  • Pérdida de biodiversidad y repoblación forestal: Aunque el cárabo común es capaz de adaptarse a hábitats subóptimos, los esfuerzos de repoblación forestal con especies exóticas pueden alterar el equilibrio natural, favoreciendo a esta especie de forma artificial y, potencialmente, perjudicando a otras.
  • Accidentes y persecución directa: Los atropellos de cárabos en carreteras y su persecución directa por parte de humanos también afectan negativamente a sus poblaciones.

A pesar de estas amenazas, el cárabo común ha demostrado ser una especie resistente y adaptable. Su capacidad para ocupar hábitats subóptimos le ha permitido extender su distribución y aumentar su población en algunas áreas, lo que indica que, aunque hay desafíos, la especie sigue siendo bastante estable en muchas regiones.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime