Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Busardo Ratonero (Buteo buteo)

Busardo Ratonero (Buteo buteo)

El Buteo buteo, conocido comúnmente como busardo ratonero, es una de las rapaces más representativas de Europa. Esta especie, que destaca por su estructura compacta y su gran adaptabilidad a diferentes tipos de hábitats, es una de las aves más comunes en nuestros cielos. A menudo, se le observa realizando vuelos circulares en busca de presas, aprovechando las térmicas para ascender sin esfuerzo. Su capacidad para adaptarse a entornos modificados por el ser humano y su presencia en una amplia variedad de paisajes convierten al busardo ratonero en una especie fascinante para los amantes de la naturaleza.

Ficha técnica

Nombre ComúnBusardo Ratonero
– Clase Aves
– Orden Accipitriformes
– Familia Accipitridae
– GéneroButeo
– EspecieB. buteo
– Tamaño51–57 cm
– Envergadura122–138 cm
– Peso660 g (machos) / 800 g (hembras)
– Longevidad15 años (promedio)
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El busardo ratonero es una rapaz de tamaño mediano que mide entre 50 y 57 cm de largo, con una envergadura alar que puede llegar a ser 2,6 veces mayor que su longitud total. Su estructura es robusta, con una cabeza ancha, un cuello corto y alas anchas y redondeadas que le permiten maniobrar con agilidad mientras caza o patrulla su territorio. La cola es relativamente corta en comparación con las alas, lo que le otorga una apariencia compacta y aerodinámica.

En cuanto a su plumaje, los adultos presentan una coloración que varía considerablemente. El dorso suele ser de un tono marrón oscuro, con cobertoras alares más claras, mientras que el vientre puede ir desde un blanco cremoso hasta un tono más marrón pálido. Las rémeras o plumas de vuelo son de un marrón intenso, y la cola muestra un patrón de barras en tonos marrones oscuros y grisáceos, con un borde claro y una banda subterminal oscura. Esta variedad en el plumaje hace que no haya dos individuos iguales, lo que aumenta el interés de los ornitólogos y observadores de aves.

El peso promedio de un busardo ratonero es de 660 g en los machos y 800 g en las hembras, siendo las hembras algo más grandes que los machos. Esta diferencia de tamaño es común en muchas especies de rapaces, donde las hembras son generalmente más grandes para facilitar la incubación de los huevos y la caza de presas más grandes.

Hábitat y Distribución

El busardo ratonero tiene una distribución paleártica, lo que significa que ocupa una vasta área que abarca desde Europa hasta Asia, adaptándose a una variedad de paisajes. Aunque es sedentario en gran parte de Europa, donde se encuentra durante todo el año, en algunas regiones del norte y centro de Europa, como el norte de Escandinavia y partes de Asia, se comporta como una especie migratoria. Durante el invierno, algunas poblaciones migran hacia España y otras regiones más cálidas del sur, lo que permite que el busardo ratonero sea una presencia constante en las aves de nuestros cielos.

Distribución Geográfica en España

En España, el busardo ratonero se encuentra distribuido por toda la península, siendo especialmente abundante en la mitad norte. Es común verlos en paisajes rurales y agrícolas, donde se alimentan de pequeños mamíferos y aves. En cambio, en el sureste del país, como en Almería, Murcia y la Comunidad Valenciana, su presencia es menos frecuente. En las Islas Canarias, una subespecie endémica, Buteo buteo insularum, habita todas las islas excepto Lanzarote, lo que muestra su capacidad para adaptarse a distintos hábitats insulares. Sin embargo, no se encuentran en las Islas Baleares, Ceuta o Melilla.

Tipos de Hábitat

El busardo ratonero es una especie altamente adaptable a distintos tipos de hábitats. Prefiere ambientes de mosaico, donde se mezclan bosques, setos, prados y áreas de cultivo, lo que le proporciona una rica variedad de recursos alimenticios y lugares para descansar. Es especialmente frecuente en zonas gestionadas por el ser humano, como las campiñas atlánticas o las áreas agrícolas, donde las tierras modificadas ofrecen buenas oportunidades para cazar y posarse en árboles o postes visibles.

Una de las características más notables de esta especie es su habilidad para utilizar térmicas, corrientes de aire ascendente que le permiten volar largas distancias sin apenas batir las alas. Suele posarse en lugares visibles y elevarse en círculos utilizando estas corrientes para mantenerse en el aire, una estrategia que le permite observar su entorno mientras ahorra energía.

Mapa de distribución del ratonero. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del ratonero. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El busardo ratonero tiene una dieta sumamente variada, lo que le permite adaptarse a diferentes hábitats y recursos disponibles. Principalmente, se alimenta de micromamíferos, como topillos y conejos en España, aunque también caza otras presas como aves, reptiles (por ejemplo, culebras y lacértidos) y anfibios (como ranas y sapos). Además, no es raro que incluya insectos y lombrices en su alimentación. En algunas ocasiones, puede aprovechar carroña, alimentándose de animales atropellados o de presas que otras rapaces han cazado previamente. Esta tendencia a alimentarse de restos de animales muertos también le ha llevado a mostrar comportamientos de cleptoparasitismo, donde roba presas a otras aves rapaces, como los halcones.

La composición exacta de su dieta varía dependiendo de la región y la disponibilidad de presas. Por ejemplo, en Europa central, los micromamíferos suelen ser la fuente principal de alimento, mientras que en zonas urbanas como Berlín, las aves tienen un mayor peso en su dieta. En el sur de España, durante la época de cría, el busardo ratonero a menudo se alimenta de presas más grandes, como el conejo, que proporciona una fuente significativa de proteínas para alimentar a sus crías.

Fuente: Warmiak
Fuente: Warmiak

Reproducción

El busardo ratonero alcanza su madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad, y una vez formada una pareja, esta tiende a ser fiel al territorio, permaneciendo junta de por vida. Durante la época reproductiva, que suele comenzar entre marzo y mayo, las parejas nidifican en árboles, aunque en las Islas Canarias, algunos individuos también construyen sus nidos en roquedos. La puesta suele constar de 1 a 4 huevos, que tienen un tamaño de aproximadamente 56 × 45 mm y un peso de 50-60 g. Los huevos son incubados durante un período de entre 33 y 38 días por ambos miembros de la pareja.

Una vez que los polluelos nacen, permanecen en el nido durante un período de 42 a 49 días. Después de emplumar, se mantienen cerca del nido antes de independizarse, proceso que puede durar entre 6 y 10 semanas. Aunque los jóvenes suelen abandonar el territorio parental, tienden a quedarse en las cercanías. El éxito reproductivo de la especie varía según la disponibilidad de alimentos, con ratios de éxito que van desde 0,73 hasta 2,56 crías por nidada, dependiendo de las condiciones locales.

De los polluelos que abandonan el nido, alrededor del 49% sobrevive al primer año, con tasas de supervivencia que aumentan a medida que los individuos maduran y ganan experiencia en la caza.

Amenazas y Conservación

A pesar de su amplia distribución, el busardo ratonero se enfrenta a varias amenazas, especialmente en ciertas subespecies como Buteo buteo insularum, que está catalogada como «Casi Amenazada» (NT) en la Lista Roja de la UICN. Las principales amenazas para la especie incluyen:

  • Uso de plaguicidas en el pasado, que afectaron tanto su salud como la de sus presas.
  • Persecución directa por parte de los humanos, que históricamente los han visto como una amenaza para el ganado o los cultivos.
  • Cebos envenenados, un peligro continuo, ya que pueden ingerir veneno al alimentarse de animales muertos.
  • Electrocución en los tendidos eléctricos, que afecta a muchas aves rapaces.
  • Atropellos en carreteras, ya que su hábito de alimentarse de carroña, incluidas presas atropelladas, lo hace especialmente vulnerable al tráfico.
  • Competencia con otras rapaces como el azor común y la aguililla calzada, que pueden reducir la disponibilidad de recursos en algunos hábitats compartidos.

A pesar de estas amenazas, existen esfuerzos de conservación para proteger a la especie. Es importante seguir trabajando en la mitigación de estos riesgos, como mejorar las infraestructuras eléctricas para evitar la electrocución y aplicar políticas para reducir el uso de venenos.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime