Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Buitre Negro (Aegypius monachus)

Buitre Negro (Aegypius monachus)

El Buitre Negro (Aegypius monachus) es una de las aves necrófagas más imponentes de Europa y Asia. Con una envergadura impresionante y un vuelo pausado pero majestuoso, esta especie domina los cielos de los bosques mediterráneos y las altas montañas. Su papel en el ecosistema es fundamental, ya que ayuda a mantener el equilibrio natural al eliminar cadáveres de animales, evitando así la propagación de enfermedades. En España, es una especie clave dentro de los programas de conservación debido a las amenazas que enfrenta su población.

Ficha técnica

Nombre ComúnBuitre Negro
– Clase Aves
– Orden Accipitriformes
– Familia Accipitridae
– GéneroAegypius
– EspecieA. monachus
– Tamaño100-115 cm
– Envergadura265-290 cm
– PesoHasta 10 kg
– LongevidadHasta 35 años
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

El Buitre Negro destaca por su plumaje predominantemente negro con tonos marrón oscuro en el dorso. Su cabeza y cuello, desprovistos de plumas, le otorgan una apariencia inconfundible, aunque algunos ejemplares pueden presentar un ligero plumón oscuro en la cara y la coronilla. En la base del cuello, sobresale una fila de plumas pardas oscuras en forma de gorguera, seguida de otra franja de plumas más claras que cubren la parte superior del pecho.

Su pico es robusto, de color gris claro con la punta negra, adaptado para desgarrar la carne de los cadáveres de los que se alimenta. Sus ojos oscuros le confieren una mirada penetrante, mientras que sus patas son fuertes y grisáceas, aunque no están diseñadas para capturar presas, como en el caso de otras rapaces.

No existen diferencias visibles entre machos y hembras, ya que ambos presentan el mismo plumaje. La única forma de distinguirlos es mediante análisis específicos. Sin embargo, los ejemplares jóvenes poseen un plumaje más oscuro que los adultos, adquiriendo su color definitivo con el paso de los años.

En vuelo, su silueta es inconfundible: alas anchas y largas, con una forma rectangular que le permite planear con facilidad. Apenas bate las alas, aprovechando las corrientes térmicas para elevarse sin esfuerzo. Su cabeza permanece recogida hacia atrás, mientras que su cola en forma de abanico le ayuda a maniobrar en el aire.

Hábitat y Distribución

El Buitre Negro ocupa un extenso territorio que abarca desde Europa Occidental hasta Asia, prefiriendo zonas con amplios espacios abiertos y baja densidad humana. En España, alberga una de las mayores poblaciones de la especie, gracias a los esfuerzos de conservación y a la existencia de hábitats adecuados.

Distribución Geográfica en España

En el territorio español, esta especie se encuentra principalmente en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid y las Islas Baleares. Prefiere áreas protegidas como las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), donde encuentra refugio y lugares seguros para anidar. Su presencia es especialmente notable en regiones con bosques mediterráneos y dehesas, donde la disponibilidad de alimento es mayor.

Tipos de Hábitat

El Buitre Negro selecciona cuidadosamente su entorno, buscando zonas tranquilas y elevadas para establecer sus nidos. En la península ibérica, su hábitat se encuentra principalmente en bosques mediterráneos con encinas y alcornoques, donde las copas de los árboles le proporcionan protección y estabilidad para sus nidos. En Mallorca, sin embargo, prefiere los acantilados, donde encuentra refugios naturales y menor presión humana.

A diferencia de otras especies de buitres, es más solitario y suele desplazarse en pequeños grupos o de forma individual. No realiza grandes migraciones, aunque los jóvenes pueden recorrer largas distancias antes de establecerse en un territorio definitivo.

Mapa de distribución del buitre negro. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del buitre negro. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Buitre Negro es un carroñero exigente que prefiere tejidos musculares antes que vísceras u otras partes menos nutritivas de los cadáveres. A diferencia de otras especies, como el buitre leonado, su método de alimentación es más selectivo, lo que le permite obtener mayor calidad en su dieta.

Se acerca rápidamente a los cadáveres de grandes mamíferos, aprovechando su fuerte pico para desgarrar la carne. Si ingiere piel o pelos, los expulsa en forma de egagrópilas, lo que le ayuda a mantener su sistema digestivo libre de elementos indigeribles.

Aunque su alimentación se basa principalmente en carroña, también puede cazar pequeños animales, como ardillas, lagomorfos, lagartos y tortugas. En ocasiones, lleva presas a su nido para alimentar a sus crías, complementando así la dieta de los polluelos durante su desarrollo.

Fuente: Juan Lacruz
Fuente: Juan Lacruz

Reproducción

El Buitre Negro es una especie monógama, formando parejas estables que permanecen unidas durante toda su vida. Sus nidos son estructuras grandes y resistentes, construidos en árboles robustos y reutilizados año tras año, con nuevas capas de material para reforzarlos.

La hembra pone un único huevo, que ambos progenitores incuban por turnos durante casi dos meses. Tras la eclosión, el polluelo nace a principios de mayo, momento en el que es alimentado de forma constante por sus padres. Aunque tarda varios meses en desarrollar el plumaje necesario para volar, siempre cuenta con la vigilancia de al menos un adulto para protegerlo de posibles amenazas.

Durante décadas, el Buitre Negro fue perseguido debido a la creencia errónea de que atacaba al ganado. Sin embargo, hoy en día su protección legal ha sido clave para la recuperación de sus poblaciones en muchas regiones.

Fuente: Rob Oo
Fuente: Rob Oo

Amenazas y Conservación

A pesar de los esfuerzos de conservación, el Buitre Negro sigue enfrentando diversas amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Algunas de las más importantes incluyen:

  • Uso ilegal de cebos envenenados, que ha causado la muerte de más de 400 ejemplares en una década.
  • Molestias humanas, como el tráfico en áreas sensibles, la tala de árboles y los incendios forestales.
  • Reducción de la disponibilidad de carroña, debido a cambios en las prácticas ganaderas y normativas que limitan el abandono de cadáveres en el campo.

Para mitigar estos problemas, se han implementado medidas como la creación de comederos especializados, la protección de áreas clave dentro de la red ZEPA y campañas de sensibilización para reducir el impacto humano. Sin embargo, los expertos insisten en la necesidad de una estrategia nacional más ambiciosa para garantizar la conservación a largo plazo de esta majestuosa especie.

Fuente: Ksuryawanshi
Fuente: Ksuryawanshi

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime