Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Bisbita Campestre (Anthus campestris)

Bisbita Campestre (Anthus campestris)

El bisbita campestre (Anthus campestris) es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Motacillidae. Se distingue por su preferencia por hábitats abiertos y su distribución en regiones de clima templado-cálido, extendiéndose desde el noroeste de África hasta China occidental. En Europa, su presencia es más común en el sur y en países de influencia mediterránea, donde encuentra en pastizales y cultivos cerealistas un entorno ideal para su supervivencia.

Este pájaro migrador se caracteriza por su plumaje discreto, que le permite camuflarse en su entorno, y su vuelo ondulante, típico de los bisbitas. A pesar de su aparente fragilidad, es un ave resistente, capaz de adaptarse a diversas altitudes, desde zonas bajas hasta áreas montañosas superiores a los 2.000 metros.

Ficha técnica

Nombre ComúnBisbita Campestre
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Motacillidae
– GéneroAnthus
– EspecieA. campestris
– Tamaño16-17 cm
– Envergadura28-30 cm
– Peso23-28 g
– LongevidadHasta 5 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

El bisbita campestre es un ave de tamaño medio, con una longitud aproximada de 16-17 cm, lo que lo convierte en el más grande de los bisbitas ibéricos. Su cuerpo es esbelto y estilizado, con patas relativamente largas que le permiten moverse con agilidad por el suelo en busca de alimento.

Su plumaje es predominantemente beige con un matiz grisáceo, lo que le proporciona un excelente camuflaje en terrenos abiertos y áridos. La parte inferior del cuerpo es de un tono blanco ocráceo, con escasas o nulas marcas en el pecho, aunque en algunos individuos pueden observarse finas líneas laterales en el peto. El vientre y las plumas infracobertoras son más pálidas, contribuyendo a su apariencia discreta.

En la cabeza, destaca una ceja clara que nace desde el pico, en contraste con la bigotera oscura y la lista malar fina y oscura. El mentón y la garganta presentan tonos blancuzcos o ligeramente amarillentos. Su pico, de color pardo oscuro, es algo más claro en la mandíbula inferior. Sus ojos tienen un iris pardo negruzco, aportando una mirada profunda.

Las partes superiores son pardo-arenosas, con un píleo rayado y un dorso más uniforme. Las alas y la cola son de un tono más oscuro, con una característica franja alar oscura visible en vuelo. La cola, larga y de color pardo oscuro negruzco, presenta en los bordes unas rectrices blancas cremosas, un rasgo distintivo en la identificación de la especie. Sus patas pueden variar entre rosáceas, marrón claro o amarillentas, siendo un detalle útil para diferenciarlo de otras especies similares.

A nivel comparativo, el bisbita campestre puede confundirse con el bisbita de Richard (Anthus novaeseelandiae), aunque este último es más grande y oscuro, con patas más largas y una uña posterior más desarrollada. También guarda similitudes con el bisbita alpino (Anthus spinoletta), aunque el campestre presenta colores más claros y menos contrastados.

Hábitat y Distribución

El bisbita campestre es una especie adaptada a entornos abiertos y secos, con preferencia por zonas de vegetación baja y suelos pedregosos. Su distribución abarca una amplia región del Paleártico, extendiéndose desde el noroeste de África hasta China occidental. En Europa, su presencia se concentra en el sur y en países mediterráneos, con poblaciones aisladas en algunas regiones del norte. En áreas de clima templado-húmedo del centro-oeste europeo, es escaso o está ausente.

Distribución Geográfica en España

En España, el bisbita campestre se distribuye principalmente en la mitad septentrional de la península, siendo especialmente común en la meseta norte y el valle del Ebro. En contraste, es raro o ausente en zonas como Galicia, la cornisa cantábrica y los Pirineos. Su presencia en el cuadrante sureste es dispersa y está ausente en gran parte del litoral mediterráneo.

En el cuadrante suroeste, su distribución es más reducida, aunque se han registrado poblaciones en Cádiz. También se encuentra en las Islas Baleares, con una población destacada en Menorca, aunque no está presente en el archipiélago canario.

Este ave es frecuente en eriales y baldíos desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 2.000 metros, aunque su hábitat óptimo se encuentra en los páramos de la meseta norte. También puede verse en cultivos cerealistas y laderas montañosas de altitudes medias.

Tipos de Hábitat

El bisbita campestre se adapta a diversos entornos abiertos, siempre que cuenten con vegetación herbácea dispersa y suelos pedregosos. Es frecuente en cultivos cerealistas, donde se beneficia de la estructura abierta del paisaje. También ocupa áreas deforestadas, tomillares, aulagares y brezales, característicos del clima mediterráneo.

En zonas de alta montaña, puede encontrarse en pastizales alpinos, con presencia en sistemas montañosos como el Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y Sierra Nevada. Además, su presencia es notable en eriales intensamente pastoreados por ganado ovino, donde la actividad humana ha modelado el paisaje en su favor.

Mapa de distribución del bisbita campestre. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del bisbita campestre. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El bisbita campestre basa su alimentación en una dieta insectívora, capturando su alimento principalmente en el suelo. Su técnica de caza se caracteriza por rápidos movimientos de apeonamiento, mediante los cuales localiza y atrapa insectos y sus larvas entre la vegetación baja.

A diferencia de otras especies de bisbitas, no parece consumir semillas, centrándose exclusivamente en pequeños invertebrados. Esta especialización le permite aprovechar los recursos de los hábitats abiertos donde habita, adaptándose a la disponibilidad estacional de presas.

Reproducción

La temporada reproductiva del bisbita campestre comienza en primavera, cuando las parejas seleccionan zonas de vegetación baja para anidar. Su nido es una estructura sencilla, construida directamente en el suelo y oculta entre matorrales o hierbas para minimizar el riesgo de depredación.

Las puestas suelen constar de 3 a 5 huevos, con una tendencia a ser más numerosas al inicio del período reproductivo. Los huevos presentan un color pardo con moteado, lo que facilita su camuflaje en el entorno natural. La incubación dura alrededor de 14 días y es llevada a cabo principalmente por la hembra.

Los pollos son semi-altriciales, es decir, nacen con cierta movilidad pero dependen completamente de sus progenitores para la alimentación. Permanecen en el nido durante unos 10 días, siendo alimentados intensamente, y tras abandonarlo, continúan recibiendo cuidados parentales por un período similar.

Aunque el bisbita campestre es tradicionalmente considerado monógamo, en algunas poblaciones se han observado estrategias de emparejamiento variables. La depredación es el principal factor de fracaso en las nidadas, lo que limita la posibilidad de realizar dos puestas en una misma temporada y favorece las puestas de reposición cuando una nidada es destruida.

Amenazas y Conservación

En las últimas décadas, se ha observado un ligero declive poblacional del bisbita campestre, aunque las causas exactas no están completamente definidas. Diversos factores ambientales y cambios en los usos del suelo parecen estar afectando a la especie, reduciendo la disponibilidad de hábitats adecuados.

Las principales amenazas incluyen:

  • Abandono de tierras agrícolas y disminución del pastoreo, lo que favorece el cierre de la vegetación y reduce los espacios abiertos que el bisbita necesita para alimentarse y reproducirse.
  • Intensificación de la agricultura, con la conversión de cultivos de secano en regadío y la roturación de tierras, lo que altera su hábitat natural.
  • Repoblaciones forestales en áreas previamente abiertas, que disminuyen la extensión de los terrenos favorables para la especie.
  • Incendios forestales, aunque pueden parecer una amenaza, en ocasiones resultan beneficiosos, ya que en los primeros años tras el incendio generan espacios abiertos con escasa vegetación, favoreciendo temporalmente la presencia del bisbita campestre.

Aunque en España no existen datos exactos sobre la evolución de sus poblaciones, en Europa se ha documentado un declive a lo largo del siglo XX. La conservación de sus hábitats abiertos y la regulación de las prácticas agrícolas serán claves para la estabilidad de la especie en el futuro.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime