Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Alondra Ricotí (Chersophilus duponti)

Alondra Ricotí (Chersophilus duponti)

La alondra Ricotí (Chersophilus duponti) es un pequeño y esquivo paseriforme que pertenece a la familia Alaudidae. Este ave, difícil de observar debido a su comportamiento reservado, se distingue por sus características morfológicas únicas. Aunque su distribución es bastante limitada, la especie tiene una gran importancia ecológica en las áreas donde se encuentra. A pesar de su tamaño compacto, la alondra Ricotí ha logrado adaptarse a un entorno estepario, exhibiendo una impresionante habilidad para camuflarse entre el matorral bajo, lo que la hace una de las aves más discretas y singulares del ecosistema mediterráneo.

Ficha técnica

Nombre ComúnAlondra Ricotí
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Alaudidae
– GéneroChersophilus
– EspecieC. duponti
– Tamaño18 cm
– Envergadura26-31 cm
– Peso36-40 g
– LongevidadHasta 5 años
– Estado de conservación En Peligro (EN)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

La alondra Ricotí es una especie de tamaño pequeño y estilizado, con una longitud que oscila alrededor de los 18 cm y una envergadura de alas que varía entre los 26 y 31 cm. Su plumaje, críptico y adaptado a su entorno, presenta tonos ocres y grisáceos, salpicados con finas listas negras que le permiten mimetizarse con el paisaje de matorrales y pastizales. Una de sus características más distintivas es el pico largo y curvado, que en los machos puede superar los 2 cm de longitud, facilitándole la alimentación en su hábitat natural.

En términos de peso, los machos suelen tener una masa corporal media de unos 40 g, mientras que las hembras presentan un peso ligeramente inferior, rondando los 36 g. Esta diferencia de peso entre sexos es común en varias especies de aves. A pesar de su tamaño pequeño, la alondra Ricotí se mueve con agilidad entre los arbustos y matorrales, haciendo difícil su localización debido a su naturaleza sigilosa. Su comportamiento es especialmente activo al amanecer, cuando realiza vuelos cortos acompañados de un canto monótono y característico, que la distingue de otras especies de aláudidos.

Hábitat y Distribución

La alondra Ricotí tiene una distribución geográfica restringida al Paleártico occidental, con poblaciones que se encuentran principalmente en la península Ibérica y algunas áreas del norte de África. En Europa, su reproducción es exclusiva de España, aunque también se han registrado presencias estivales en Portugal, especialmente en algunas zonas cercanas a la frontera española. A pesar de su limitada área de distribución, esta especie juega un papel ecológico importante en las regiones que ocupa.

Distribución Geográfica en España

En España, la alondra Ricotí ocupa un territorio reducido de aproximadamente 500 km², con poblaciones distribuidas en unas 50 a 70 zonas en distintas áreas naturales del país. Se encuentra principalmente en la región mediterránea, ocupando cinco grandes regiones naturales: el Sistema Ibérico, la depresión del Ebro, la meseta norte, La Mancha y el sudeste peninsular. En cuanto a la altitud, la especie se distribuye en un rango que va desde el nivel del mar hasta los 1.550 metros. No obstante, la mayoría de las poblaciones se concentran en altitudes más moderadas, entre los 250 y 500 metros, aunque también se han localizado algunas en las zonas más elevadas, entre los 1.000 y 1.400 metros.

Tipos de Hábitat

La alondra Ricotí es un ave típicamente esteparia, que prefiere habitar en zonas llanas cubiertas de matorrales de caméfitos, como los tomillares, aulagares y matorrales gipsófilos y halófilos. Estos matorrales, con una altura media de 20 a 40 cm, proporcionan el camuflaje perfecto para esta especie, que evita áreas con vegetación más alta o baja, como laderas o pastizales abiertos. También rechaza las zonas de cultivos y las áreas arboladas, ya que prefiere hábitats más abiertos y dispersos. La capacidad de la alondra Ricotí para adaptarse a estos entornos específicos le ha permitido sobrevivir en condiciones que muchas otras especies no podrían soportar.

Mapa de distribución de la alondra Ricotí. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución de la alondra Ricotí. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La alondra Ricotí (Chersophilus duponti) es principalmente insectívora, con una dieta basada en diversos tipos de insectos. Entre sus presas favoritas se encuentran ortópteros, lepidópteros y coleópteros, así como arañas de la familia Licósidos. Los pollos recién nacidos dependen de una alimentación rica en artrópodos, principalmente en forma de larvas. Esta dieta es crucial para su desarrollo temprano, ya que proporciona las proteínas necesarias para su crecimiento. Además, en ocasiones, los adultos también recurren a una dieta granívora, aunque la base principal de su alimentación son los insectos y otros artrópodos epígeos coprófagos, que se encuentran en la superficie del suelo.

Fuente: Mike Prince
Fuente: Mike Prince

Reproducción

El periodo reproductivo de la alondra Ricotí en la península Ibérica comienza a finales de febrero y puede extenderse hasta principios de julio, con la posibilidad de realizar hasta tres intentos de cría durante la temporada. Esta especie construye su nido en el suelo, generalmente en áreas protegidas por matorrales o matas de herbáceas, lo que le proporciona un camuflaje eficaz frente a posibles depredadores. El tamaño de la puesta varía entre 3 y 5 huevos, los cuales son incubados por ambos progenitores durante un periodo de 12 a 13 días. Tras la eclosión, los pollos permanecen en el nido durante unos 8 días, siendo alimentados principalmente con larvas de coleópteros y lepidópteros.

Uno de los mayores retos para la especie es la alta tasa de depredación en los nidos, que puede oscilar entre el 46% y el 84%, lo que limita seriamente el éxito reproductivo. Además, la proporción de machos y hembras en los pollos es equilibrada (sex-ratio secundario de 0.5), pero en la población adulta existe una clara tendencia a que haya más machos que hembras, con un sex-ratio de entre 0.61 y 0.79.

Fuente: Roger Culos
Fuente: Roger Culos

Amenazas y Conservación

La alondra Ricotí se encuentra en peligro de extinción (EN) principalmente debido a la pérdida de hábitat. La intervención humana en las zonas de estepa que ocupa ha causado una drástica reducción en su distribución y población. Los cambios en el uso del suelo, como la conversión de tierras en cultivos y la reforestación, han alterado sus hábitats naturales. Un claro ejemplo de esta tendencia es el descenso del 10% de individuos en la provincia de Segovia en solo tres años, atribuido a cambios en la agricultura y el uso del terreno. Además, la depredación en los nidos, que puede alcanzar hasta el 84%, ha exacerbado la amenaza de extinción, especialmente en las poblaciones más pequeñas y aisladas.

Principales amenazas

  • Pérdida de hábitat debido a la transformación de las estepas en tierras agrícolas o para la reforestación.
  • Fuerte depredación en los nidos, que alcanza tasas de hasta el 84%, afectando gravemente las tasas de supervivencia de los pollos.
  • Reducción de la población debido a cambios en los usos del suelo, con una disminución significativa de los individuos en áreas como Segovia.

Aunque no se han implementado acciones de conservación específicas para la alondra Ricotí, algunas de las principales poblaciones se encuentran dentro de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), lo que proporciona cierto grado de protección. Sin embargo, la destrucción de su hábitat sigue siendo una amenaza persistente. Entre las medidas recomendadas para mejorar la conservación de la especie se incluyen:

  • Evitar la roturación de eriales y matorrales para convertirlos en tierras de cultivo o para reforestación.
  • Restringir nuevos regadíos en las áreas donde habita la especie.
  • Fomentar la ganadería extensiva ovina adecuada en las zonas que ocupa, como medida para mantener el ecosistema de matorral bajo.
  • Asegurar un seguimiento poblacional regular, que permita detectar posibles problemas y aplicar medidas correctivas a tiempo.

El futuro de la alondra Ricotí dependerá de un esfuerzo coordinado para proteger sus hábitats y reducir las amenazas que enfrenta.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime