El águila real (Aquila chrysaetos) es una de las rapaces más imponentes y majestuosas del hemisferio norte. Con su poderosa envergadura y aguda visión, se ha ganado un lugar privilegiado en la cima de la cadena alimenticia. Su presencia en los cielos ha inspirado mitos y leyendas a lo largo de la historia, convirtiéndola en un símbolo de poder y libertad. En la península ibérica, esta especie desempeña un papel clave en los ecosistemas montañosos, donde caza con una precisión milimétrica y mantiene el equilibrio de las poblaciones de sus presas.
Ficha técnica
Nombre Común | Águila Real |
– Clase | Aves |
– Orden | Accipitriformes |
– Familia | Accipitridae |
– Género | Aquila |
– Especie | Aquila chrysaetos |
– Tamaño | Entre 75 y 100 cm |
– Envergadura | Entre 1.82 y 2.30 m |
– Peso | Entre 3.5 y 6.6 kg |
– Longevidad | Hasta 30 años |
– Estado de conservación | Casi Amenazada (NT) |
Canto
Características Físicas
El águila real es la mayor de las águilas ibéricas y se distingue por su porte robusto y su plumaje de tonalidades variables. Predominantemente marrón oscuro, puede presentar matices más claros en la parte inferior del cuerpo, mientras que en la nuca y el cogote destaca un distintivo tono dorado, que le ha valido su nombre.
Sus alas largas y relativamente estrechas le otorgan una silueta inconfundible en vuelo, con la cola extendida y las alas ligeramente elevadas en forma de “V”, similar a otras grandes aves planeadoras como el buitre leonado. Su peso varía entre 3 y 6 kg, dependiendo del sexo y la disponibilidad de alimento en su entorno.
El pico, de forma ganchuda y poderosa, es negro en la punta y se aclara hacia la base con tonos grisáceos. La cera –la parte carnosa en la base del pico– y las patas son de un llamativo color amarillo. Su mirada es intensa, con un iris marrón claro que puede reflejar tonalidades cobrizas o ámbar, lo que refuerza su aire de depredador implacable.

Hábitat y Distribución
El águila real es una especie de amplia distribución en el hemisferio norte, habitando desde las regiones árticas hasta zonas templadas y semiáridas. En la península ibérica, se encuentra la subespecie Aquila chrysaetos homeyeri, que también está presente en partes de Anatolia, la península Arábiga e Irán. Además, se ha identificado una pequeña población aislada en el sur de Etiopía.
Distribución Geográfica en España
En territorio español, su presencia es notable en sistemas montañosos como el Sistema Ibérico, las cordilleras Béticas, Sierra Morena y los Pirineos. Sin embargo, su distribución no es homogénea: está prácticamente ausente en las mesetas y el valle del Guadalquivir, y es poco frecuente en Galicia y la costa cantábrica. Actualmente, la población reproductora en España se estima entre 1.270 y 1.300 parejas, con los mayores núcleos en Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Tipos de Hábitat
Esta rapaz prefiere entornos montañosos y escarpados, donde la actividad humana es reducida y puede cazar con facilidad. Aunque se asocia principalmente con zonas rupícolas, también puede encontrarse en áreas abiertas con bosques dispersos. Habita a altitudes que van desde los 160 hasta los 2.150 metros, dependiendo de la región y la disponibilidad de alimento.
Para la nidificación, el águila real suele elegir acantilados y roquedos, aunque en algunas zonas, entre un 10% y un 40% de las parejas optan por construir sus nidos en árboles. Estos nidos, utilizados año tras año, pueden alcanzar tamaños considerables tras varias temporadas de refuerzo con ramas y otros materiales.
Alimentación
El águila real es un depredador versátil y oportunista que emplea distintas estrategias de caza según las condiciones del entorno. Puede lanzarse en un veloz picado desde un posadero elevado o planear sobre su territorio en busca de presas. Su dieta varía según la disponibilidad de alimento, pero en España se compone mayoritariamente de mamíferos, con especial preferencia por los lagomorfos como los conejos y las liebres.
Las aves tienen un papel secundario en su alimentación, aunque en ocasiones puede capturar especies como perdices o córvidos. Durante los meses más fríos, cuando la caza se vuelve más difícil, complementa su dieta con carroña de ungulados, aprovechando restos de animales muertos para obtener los nutrientes necesarios sin gastar energía en la caza activa.

Reproducción
El águila real forma parejas estables que defienden territorios extensos a lo largo de su vida. Aunque lo más común es la unidad reproductora compuesta por un macho y una hembra, en casos excepcionales pueden registrarse tríos, donde un tercer individuo colabora en la defensa del territorio y la crianza.
En España, la nidificación ocurre principalmente en acantilados y cortados rocosos, aunque en zonas donde estos no abundan, algunas parejas construyen sus nidos en árboles. Cada territorio puede albergar entre uno y diez nidos, que son utilizados de manera irregular dependiendo de las condiciones del año.
La puesta suele producirse en marzo y consta de uno a tres huevos. La incubación, que dura alrededor de 42 días, es llevada a cabo principalmente por la hembra, mientras que el macho se encarga de proporcionarle alimento y vigilar el territorio. Una vez nacidos, los pollos son atendidos por la hembra durante las primeras semanas, hasta que son lo suficientemente fuertes para regular su temperatura y alimentarse con menos asistencia.
El periodo de cría dentro del nido dura entre 70 y 80 días, tras los cuales los jóvenes comienzan a realizar sus primeros vuelos. Sin embargo, seguirán dependiendo de sus progenitores por varias semanas más antes de independizarse por completo.

Amenazas y Conservación
A pesar de su estatus como superdepredador, el águila real enfrenta diversas amenazas que han afectado su población en España. Actualmente, está catalogada como «Casi Amenazada» (NT) debido a factores que han reducido su número en ciertas regiones. Entre sus principales riesgos se encuentran:
- Electrocución en tendidos eléctricos, especialmente en líneas de media tensión mal aisladas.
- Uso ilegal de veneno, una práctica aún frecuente en algunas zonas, como la frontera con Portugal y ciertas comunidades como Murcia.
- Disminución de sus presas principales, particularmente el conejo, debido a enfermedades como la neumonía hemorrágica vírica.
- Molestias humanas en áreas de nidificación, ocasionadas por el aumento del turismo rural y actividades como la escalada.
Aunque el águila real aparece en distintos catálogos regionales de especies amenazadas, hasta ahora no se han desarrollado planes de conservación específicos a nivel autonómico. No obstante, en la Comunidad de Madrid se han implementado algunas medidas puntuales, como la vigilancia de nidos y la alimentación suplementaria para parejas reproductoras.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.