El acentor común (Prunella modularis) es un ave discreta pero fascinante, fácilmente reconocible por su comportamiento sigiloso y su canto melodioso. Aunque a simple vista pueda parecer poco llamativo, este pequeño pájaro esconde una gran capacidad de adaptación a distintos hábitats. Su distribución abarca gran parte de Europa, incluida la península ibérica, donde prefiere zonas de matorral y sotobosques. A menudo se le confunde con un gorrión debido a su plumaje parduzco, pero sus hábitos y características lo diferencian notablemente.
Ficha técnica
Nombre Común | Acentor Común |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Prunellidae |
– Género | Prunella |
– Especie | Prunella modularis |
– Tamaño | 14 cm |
– Envergadura | 19-21 cm |
– Peso | 20-25 g |
– Longevidad | Hasta 5 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El acentor común es un ave de pequeño tamaño, con una longitud que varía entre 13 y 14 cm. Su aspecto es relativamente discreto, con un dorso marrón estriado de negro, lo que le proporciona un camuflaje eficaz entre la vegetación. Su pecho y vientre presentan tonalidades marrón grisáceas, mientras que la cabeza, en los adultos, destaca por un tono gris apagado. A diferencia de otras especies, machos y hembras presentan un plumaje prácticamente idéntico.
Los juveniles son más pardos y poseen un plumaje más suelto y esponjoso, con un rayado más marcado en la cabeza. Un rasgo distintivo del acentor común es su peculiar movimiento de alas, que suele agitar con frecuencia, especialmente durante interacciones territoriales o en la competencia por el apareamiento. Este comportamiento le ha valido el apodo en inglés de «shufflewing» (alas inquietas).
Su vocalización es característica: emite un «tseep» agudo y persistente, acompañado de una nota trémula débil. Su canto es un gorjeo rápido y melodioso, aunque más sutil que el de otras aves canoras.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
En España, el acentor común se encuentra principalmente en la mitad norte, con una presencia continua en la cornisa cantábrica y las cordilleras septentrionales. También se le observa en sistemas montañosos del centro peninsular y, de manera más aislada, en la Sierra Nevada. En la península Ibérica habita la subespecie mabboti, propia del sur de Europa.
Su distribución varía según la altitud. En el Sistema Central y el Sistema Ibérico, se encuentra a partir de los 900 a 1.100 metros de altitud, mientras que en los Pirineos puede superar los 2.000 metros. También habita en el Maestrazgo, la Sierra Segundera y zonas montañosas de Cáceres, donde prefiere ambientes con matorrales densos.
Tipos de Hábitat
El acentor común se adapta a diversos hábitats, aunque prefiere zonas de matorral denso y sotobosques abiertos. Es frecuente en tojales, brezales, piornales y genistas, donde encuentra refugio y alimento. En altitudes más elevadas, habita carrascales del piso oromediterráneo.
En zonas como la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Gredos, se le encuentra principalmente en brezales y piornales. También puede verse en sotos fluviales o áreas de matorral más extensas, especialmente en años de lluvias abundantes, cuando su distribución puede ampliarse ligeramente.
Alimentación
El acentor común es un ave principalmente insectívora, con una dieta basada en pequeños insectos, arañas y otros invertebrados que captura en el suelo. Su técnica de alimentación es activa, desplazándose entre la vegetación baja en busca de presas.
Durante los meses más fríos, cuando la disponibilidad de insectos disminuye, complementa su alimentación con semillas, piñones y frutos. Esta capacidad de adaptación le permite sobrevivir en condiciones adversas, aprovechando los recursos disponibles en su entorno.

Reproducción
El acentor común presenta un sistema reproductivo inusual entre las aves, caracterizado por su gran diversidad de estrategias de apareamiento. A diferencia de muchas especies monógamas, los individuos pueden establecer relaciones poliándricas y poliginándricas, lo que significa que tanto hembras como machos pueden aparearse con múltiples parejas.
En este contexto de competencia espermática, los machos emplean una curiosa estrategia: antes de la cópula, estimulan la expulsión del esperma de otros machos mediante suaves picoteos en la cloaca de la hembra. Además, esta especie se caracteriza por un comportamiento reproductivo extremadamente activo, con más de 100 cópulas diarias en algunos casos. Como resultado, las crías de un mismo nido pueden tener diferentes padres.
El nido es construido a baja altura, generalmente en un arbusto o conífera, utilizando una combinación de ramitas y musgo, y forrado con materiales suaves como lana o plumas. La hembra deposita entre 3 y 5 huevos, de un característico color azul sin manchas.
El cuidado de las crías depende del sistema social de la población. En los territorios poliándricos, varios machos pueden participar en la alimentación de los polluelos, compartiendo la provisión de alimento de manera equitativa. Esta estrategia aumenta las probabilidades de supervivencia de la descendencia en un entorno competitivo.

Amenazas y Conservación
A pesar de su estilo de vida discreto, el acentor común no enfrenta problemas significativos de conservación. Su capacidad de adaptación a distintos hábitats, incluidos matorrales y sotobosques en áreas de reforestación o tierras abandonadas, le ha permitido mantener poblaciones estables. De hecho, el abandono de cultivos en zonas agrícolas de montaña ha favorecido la expansión de su hábitat.
Sin embargo, ciertas actividades humanas pueden representar amenazas para la especie, entre ellas:
- Incendios en matorrales montanos, provocados para generar nuevos pastos para el ganado, lo que reduce áreas de refugio y alimentación.
- Sustitución de brezales y tojales por monocultivos forestales, aunque el acentor común logra adaptarse a matorrales más limitados bajo pinos y eucaliptos.
- Fragmentación del hábitat, que podría afectar su distribución en algunas regiones.
A pesar de estos desafíos, la especie mantiene una población estable, sin indicios de un declive significativo en su número.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.