El abejarruco europeo (Merops apiaster) es una de las aves más llamativas de Europa gracias a su plumaje multicolor y su comportamiento migratorio. Conocido por su capacidad para capturar insectos en pleno vuelo, este pájaro es un espectáculo visual en los cielos de la península Ibérica y otras regiones donde habita. Su presencia es un indicativo de ecosistemas saludables, ya que depende de la abundancia de insectos y de hábitats adecuados para anidar.
Ficha técnica
Nombre Común | Abejarruco Europeo |
– Clase | Aves |
– Orden | Coraciiformes |
– Familia | Meropidae |
– Género | Merops |
– Especie | Merops apiaster |
– Tamaño | 25-29 cm |
– Envergadura | 36-40 cm |
– Peso | 50-70 g |
– Longevidad | 5-10 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
Este ave presenta un plumaje vibrante que combina varios tonos. Su pecho es de un azul verdoso, el vientre luce un tono similar, mientras que la cabeza es de un color canela. Un detalle distintivo es la franja negra que cruza su ojo, dándole una expresión penetrante. Además, su cuello es de un amarillo intenso, lo que refuerza aún más su espectacular colorido.
En cuanto a su tamaño, el abejarruco europeo mide entre 25 y 29 cm de longitud, con una envergadura alar que varía entre 36 y 40 cm. Su peso oscila entre 50 y 70 gramos, lo que lo convierte en un ave ligera y aerodinámica. Su pico es largo, fino y curvado, adaptado a su dieta insectívora, facilitando la captura de presas en el aire.
Uno de los detalles más curiosos de esta especie es el color de sus ojos: en los ejemplares adultos, el iris es de un tono rojizo intenso, un rasgo que lo diferencia de los individuos jóvenes. Su esperanza de vida varía, pero en condiciones normales puede vivir entre 5 y 10 años.

Hábitat y Distribución
El abejarruco europeo es una especie migratoria con una distribución amplia que abarca Europa, África y Asia. Se reproduce en regiones de clima templado, donde las temperaturas en verano rondan los 21°C, condición clave para su presencia. Tras la temporada de cría, migra hacia zonas más cálidas en el sur del continente africano, en países como Namibia y Sudáfrica.
Distribución Geográfica en España
En España, su presencia es notable en la mayor parte de la península Ibérica, aunque está ausente en regiones como Galicia, la cordillera Cantábrica y los Pirineos, donde las condiciones no son favorables para su reproducción. También se le encuentra en las Islas Baleares y en Melilla, pero no en Canarias ni en Ceuta. Prefiere áreas abiertas con sustratos blandos, donde puede excavar sus nidos con facilidad. Se le puede ver en taludes arenosos, cortados de yeso, vegas fluviales, barrancos y canteras, así como en los márgenes de carreteras.
Tipos de Hábitat
El hábitat del abejarruco europeo es variado, pero siempre dentro de espacios abiertos. Se le encuentra en campos de cultivo, matorrales, dehesas y estepas, siempre que el suelo sea adecuado para la excavación de sus nidos. Sin embargo, evita zonas densamente forestales y áreas húmedas como el delta del Ebro o la albufera de Valencia, donde las condiciones no son óptimas para su estilo de vida.
Alimentación
El abejarruco europeo es un experto cazador de insectos voladores, destacando por su aguda visión, capaz de detectar una abeja a 20 metros de distancia. Su estrategia de caza consiste en posarse en una atalaya elevada desde donde escudriña el entorno en busca de presas en movimiento. Cuando localiza un insecto, se lanza con precisión para atraparlo con su pico largo y curvado.
Aunque su dieta está especializada en abejas, también consume una gran variedad de insectos, como mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. Para alimentarse de estos últimos, sigue un procedimiento meticuloso: una vez capturados, los golpea repetidamente contra una superficie dura hasta desprender el aguijón y eliminar el veneno, asegurándose de que sean seguros para el consumo.
Durante la época de reproducción, los machos ofrecen insectos como regalo nupcial a las hembras, un comportamiento que refuerza los lazos de pareja y contribuye al éxito reproductivo.

Reproducción
El abejarruco europeo construye sus nidos en taludes arenosos y terraplenes, especialmente en cortados fluviales y márgenes de carreteras. La pareja excava un túnel inclinado que puede alcanzar hasta 2 metros de longitud, al final del cual crean una cámara de cría.
La puesta de huevos ocurre directamente sobre el suelo de la cámara, sin ningún tipo de material de nidificación. La hembra deposita entre 4 y 6 huevos blancos, los cuales son incubados durante un período de 19 a 21 días. Tanto el macho como la hembra se turnan en la incubación y el posterior cuidado de los polluelos.
Cuando los polluelos eclosionan, son alimentados con insectos traídos por ambos progenitores. A medida que crecen, su demanda de alimento aumenta significativamente, lo que obliga a los adultos a realizar numerosos vuelos de caza a lo largo del día.

Amenazas y Conservación
A pesar de su amplia distribución, el abejarruco europeo enfrenta múltiples amenazas que ponen en riesgo sus poblaciones. Los principales factores que afectan a la especie incluyen:
- Pérdida y fragmentación del hábitat, lo que reduce los lugares adecuados para la reproducción.
- Construcción de infraestructuras y turismo, que destruyen o alteran las colonias de cría.
- Uso de plaguicidas y productos químicos, afectando tanto a las aves como a su fuente de alimento.
- Conflictos con apicultores, quienes consideran a esta especie una amenaza para sus colmenas.
- Depredación de nidos por parte de culebras y zorros, reduciendo la tasa de supervivencia de los polluelos.
Para garantizar su conservación, es fundamental la protección de las colonias más importantes y la implementación de medidas como la creación de taludes artificiales en zonas estratégicas. España alberga una de las mayores poblaciones de abejarrucos europeos en Europa occidental, lo que la convierte en un territorio clave para su preservación.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.