Inicio » Proyecto

 

 

 

 

 

 

Proyecto

En esta entrada se explican los objetivos del proyecto de Meteosierra y las diferentes secciones en las que se va a dividir la web. Una parte de esta sección va a ir dedicada a artículos sobre nuestra red de estaciones meteorológicas y webcams, además de nuevas incorporaciones y otras novedades de la web.

Artículos

En los siguientes apartados se muestran todos los artículos de esta sección.

Red meteorológica

Aquí se encuentran los artículos sobre la red de estaciones meteorológicas y webcams de Meteosierra. Se irá ampliando con nuevas incorporaciones a la red.

Cercedilla y Puerto de Navacerrada

Cercedilla y Puerto de Navacerrada

Cercedilla es un pueblo de la Sierra de Guadarrama ubicado al noroeste de la Comunidad de Madrid, lindando con Segovia. Se trata de un pueblo con una larga tradición montañera ...
Leer Más
Fresnedillas de la Oliva

Fresnedillas de la Oliva

Fresnedillas es un pueblo perteneciente a la comarca madrileña de la Sierra Oeste. Se encuentra en las últimas estribaciones de la Sierra de Guadarrama, concretamente, en la cara este del ...
Leer Más
Guisando

Guisando

Guisando es un pueblo de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos situado en el extremo sur de la provincia de Ávila. Se encuentra a una altitud de 750-850 ...
Leer Más
Madrid

Madrid

Madrid es la capital y ciudad más poblada de España, con una población de algo más de 3 millones de habitantes, 6 contando el área metropolitana. La ciudad de Madrid ...
Leer Más

Novedades

Aquí se encuentra todo lo referente a novedades en el proyecto o la web.

No se han encontrado entradas.

Lista de todos los artículos

En este apartado se ofrece la lista de todos los artículos de la sección.

Red meteorológica

Aquí los artículos referentes a la red meteorológica.

Novedades

Aquí los referentes a las novedades de la web.

Objetivos

El principal objetivo de la web es el estudio del clima del Sistema Central. Esta cordillera se levanta de oeste a este en el centro de la Península Ibérica y sirve de división de la Meseta Central. Está compuesta por varias sierras, siendo las principales las de Estrella (en Portugal), Gata, Francia, Gredos, Guadarrama y Ayllón.

relieve
Principales sierras del el Sistema Central. Fuente: De FDV – Trabajo propio, CC BY 3.0
Mapa de altitudes del Sistema Central y zonas adyacentes. Elaboración propia

Las altitudes superan los 2000 metros en las sierras más orientales y la cumbre más elevada es el Almanzor (2592 m), situada en la Sierra de Gredos. El segundo macizo más elevado es el del Peñalara (2428 m), en la Sierra de Guadarrama.

peñalara
Peñalara (2428 m) desde la Loma de Dos Hermanas. Junio de 2014
almanzor
Circo de la Laguna Grande de Gredos. El Almanzor (2592 m) destaca arriba a la izquierda. Febrero de 2016

Respecto a los pueblos y ciudades, encontramos desde localidades por debajo de los 400 metros de altitud como Plasencia, situada en el «nacimiento» de la Sierra de Béjar en su vertiente sur; hasta pueblos por encima de los 1500 e incluso los 1600 metros de altitud, como la Herguijuela o Navasequilla, ambos en la vertiente norte de Gredos.

Santa María de la Alameda
Santa María de la Alameda (1409 m), segundo pueblo más alto de Madrid. Al fondo se distingue la Sierra de Gredos

Red de estaciones meteorológicas y webcams

Las estaciones meteorológicas nos permiten hacer un seguimiento en tiempo real y posterior análisis climático de variables como la temperatura, humedad, viento o precipitación. Las webcams, además, nos permiten observar el estado del cielo y conocer los días de lluvia, niebla, nevada, e incluso parámetros fenológicos como la floración o la caída de hojas en distintas especies de árboles.

Fenología del almendro
Almendras empezando a formarse a finales de marzo
Estación Meteorológica Zarzalejo
Estación meteorológica y pluviómetro manual en Zarzalejo Estación (1004 m). Al fondo la Machota Alta (1461 m)

Nuestra red de estaciones meteorológicas y webcams, centrada mayormente en las sierras de Gredos, Guadarrama y Ayllón, nos ayudará a realizar un seguimiento meteorológico continuo y poder elaborar resúmenes mensuales, estacionales y anuales de las principales variables meteorológicas.

A largo plazo se pretenden desarrollar varias bases climáticas:

  • Base climática con datos de las estaciones meteorológicas
  • Base climática con datos de los datalogger
  • Base climática de meteoros con imágenes de las webcams
  • Base climática de espesores de nieve observados en las pértigas visibles desde las cámaras

El Clima del Sistema Central

El siguiente objetivo será realizar un estudio climático utilizando como área de estudio todo el Sistema Central. Para ello se analizarán las estaciones oficiales disponibles, se hará una homogeneización de sus datos y se interpolarán las distintas variables climáticas, dando como resultado diversos mapas de estas variables.

Puerto de Cotos
Instrumental meteorológico de GUMNET y AEMET en el Puerto de Cotos (1830 m)
Mapa de temperaturas del Sistema Central y zonas adyacentes. Elaboración propia

Meteorología

Otro de los objetivos será elaborar un glosario meteorológico que sirva para ayudar a entender e instruir en la meteorología. Se tratarán los principales términos meteorológicos y los principios básicos de la meteorológia y climatología.

Nubes bajas en el macizo del Monte Perdido (3346 m) en verano

Rutas de montaña

Una sección de la web estará dedicada a rutas de montaña realizadas por todo el territorio nacional, aunque centradas en las principales cordilleras españolas:

GIF animado del relieve de la Sierra de Guadarrama, ríos, localidades, puertos y montañas. Elaboración propia

Naturaleza

Por último, se habilitará una sección donde se tratarán temas relacionados con el medio natural y se elaborarán fichas informativas de fauna, con algunas especies de animales de la Península Ibérica y flora, con las principales especies de árboles.

Laguna de los Galápagos, en término de Zarzalejo, con un grupo de ejemplares de galápago leproso (Mauremys leprosa)

Visores cartográficos

Todos los mapas que se realicen en las secciones de climatología y naturaleza se agruparán en una sección de visores cartográficos, donde su visualización será más intuitiva.

Compartir Artículo