Introducción
Esta sección se va a dedicar al estudio del clima del Sistema Central. Se van a desarrollar varios artículos de sus principales sierras y se analizarán en extensión algunas de las estaciones meteorológicas más importantes de la cordillera.
Relieve
El Sistema Central es un sistema montañoso ubicado en el centro de la Península Ibérica. Lleva una dirección suroeste-noreste y sirve de división de las Mesetas Norte y Sur.
La Meseta Norte forma parte de la cuenca del Duero y se encuentra algo más elevada, con la base a unos 800-1000 m. La Sur forma parte de la cuenca del Tajo y está a una altitud más baja, con la base a 400-800 m.
Las principales sierras del Sistema Central de oeste a este son: Estrella, Gata, Francia, Gredos, Guadarrama y Ayllón. Solamente la sierra de la Estrella se encuentra íntegramente en Portugal, mientras que el resto están en España. Aparte de estas sierras tenemos otras elevaciones de menores dimensiones, como por ejemplo la sierra de Lousã en Portugal o la de San Vicente en Toledo.
Su cumbre más elevada alcanza los 2592 metros en el Almanzor (sierra de Gredos), si bien hay numerosas cumbres que superan los 2000 metros en la mitad oriental de la cordillera. Algunas de las montañas más importantes son:
Nombre | Sierra | Altitud (m) |
---|---|---|
Almanzor | Gredos (central) | 2592 |
La Galana | Gredos (central) | 2572 |
Peñalara | Guadarrama | 2428 |
Canchal de la Ceja | Gredos (occidental) | 2427 |
La Covacha | Gredos (central) | 2395 |
Cabezas de Hierro | Guadarrama | 2380 |
La Mira | Gredos (central) | 2343 |
La Serrota | La Serrota | 2292 |
Pico del Lobo | Ayllón | 2273 |
Pico del Nevero | Guadarrama | 2209 |
Cerro del Cabezo | Gredos (oriental) | 2191 |
Zapatero | La Paramera | 2157 |
La Najarra | Guadarrama (La Morcuera) | 2120 |
Ocejón | Ayllón | 2049 |
Torre | Estrella | 1993 |
Cueva Valiente | Guadarrama (Malagón) | 1903 |
Alto Rey | Alto Rey | 1858 |
La Hastiala | Francia | 1735 |
Cruz de Hierro | Ojos Albos | 1662 |
Cotorro de las Tiendas | Gata | 1590 |
Sima de Somolinos | Pela | 1547 |
Cruces | San Vicente | 1373 |
Clima
El clima del Sistema Central depende de varios factores, como la altitud, orientación o situación dentro de la cordillera. De manera general la vertiente sur (Tajo) es más lluviosa y cálida que la vertiente norte (Duero). Los motivos son los siguientes:
- Respecto a las precipitaciones, es debido a que las mayores lluvias se producen con frentes del SW. Estos frentes procedentes del Océano Atlántico y cargados de humedad comienzan a cruzar la Península Ibérica, siendo lo primero con lo que se chocan el cordal del Sistema Central. Esta «pared» genera una retención de la nubosidad e intensas lluvias orográficas en los valles y la ladera sur de las montañas. Podemos observar este fenómeno en todas las sierras, aunque es máximo en las de Estrella y Gredos.
- En cuanto a las temperaturas, el principal motivo es que la altitud de la vertiente sur es más baja y recibe una mayor insolación. Según nos desplazamos al este la altitud en ambas mesetas va en aumento y las temperaturas en descenso.
El rango de precipitaciones en el Sistema Central varía entre menos de 400 mm en zonas de Ávila y Madrid, hasta por encima de los 2000 mm en las sierras de la Estrella y Gredos. El rango de meses de sequía en la cordillera varía entre los 4 (junio-septiembre) en áreas bajas hasta los 0 en las montañas más altas de la Sierra de Ayllón.
Las temperaturas medias alcanzan hasta los 15-16ºC en las zonas más bajas de la Meseta Sur (Madrid, Toledo, Cáceres, Beira Baja) y descienden por debajo de los 5-7ºC en las cumbres más elevadas. Como temperaturas más extremas tenemos varias zonas donde se han superado los 45ºC, en altitudes de 300-500 metros; mientras que las más frías se han registrado en áreas elevadas de Soria, Segovia y Ávila, donde alguna estación ha descendido de los -20ºC.
La clasificación climática de Köppen en nuestro área de estudio nos ha dado como resultado desde un clima semiárido (BSk) en áreas de Madrid o del valle del Alberche hasta un clima continental (Dsb, Dcsm, Dfb) en las montañas más elevadas de la cordillera. Sin embargo, los climas principales han sido el mediterráneo típico (Csa) y el mediterráneo oceánico (Csb).
Ahora se va a explicar el proceso llevado a cabo para realizar este estudio climático.
Material y Métodos
En primer lugar se han obtenido los datos completos de las estaciones meteorológicas que se van a emplear para el estudio. Hay un gran números de estaciones repartidas por el territorio y estas pertenecen a varios organismos.
Estaciones en España
- AEMET: la red nacional de AEMET comprende la mayor red de estaciones meteorológicas de España. Algunas de sus series se remontan a finales del siglo XIX. Para nuestro área de estudio se han seleccionado 466 estaciones de AEMET, más 23 del área de Madrid.
- SAIH: las estaciones del SAIH (la mayoría pluviométricas) pertenecen a las Confederaciones Hidrográficas y son utilizadas por estos organismos para la gestión hídrica en las cuencas. Aunque su función es hidrológica y no meteorológica, se han utilizado también algunas estaciones de esta red, con el objetivo de verificar su fiabilidad y tener datos de zonas donde no encontramos estaciones de AEMET. En total se han analizado 16 estaciones del SAIH Duero y 33 del SAIH Tajo.
- GUMNET: esta red está integrada por varias estaciones meteorológicas localizadas dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Aunque es una red muy joven (primeros datos de 1998) se han estudiado datos de 10 de sus estaciones, ya que nos ofrecen una perspectiva de la alta montaña que no encontramos en ninguna otra red.
Estaciones en Portugal
- IPMA: la red del IPMA agrupa las estaciones oficiales de Portugal. El despliegue de estaciones no es tan grande como el de AEMET en España, teniendo solo 15 estaciones en el Sistema Central portugués, así como áreas adyaccentes muy interesantes climáticamente como la serra de Montemuro o la serra da Freita.
- SNIRH: de forma similar al SAIH, el SNIRH se encarga de evaluar y gestionar los recursos hídricos en las cuencas portuguesas. Cuenta con una red de monitorización de estaciones más amplia que el IPMA y con series que se remontan en algunos casos a principios del SXX. Hemos seleccionado 132 estaciones de esta red.
En total, el número de estaciones utilizadas (añadiendo algunas de redes privadas) asciende por encima de las 700. Si bien es cierto que la presencia de estaciones en alta montaña es pequeña y mejorable, sobre todo en áreas como Gredos o Ayllón.
Área de Estudio
El área de estudio comprende todo el Sistema Central, desde su comienzo en las serras da Lousã y Alvelos-Sertã por el oeste hasta la sierra de Pela y el valle del Duero por el este, en transición hacia el Sistema Ibérico. Se ha añadido un amplio territorio de las Mesetas Norte y Sur para abarcar todo este área de aproximación a las montañas.
Además, según la disponibilidad de estaciones interesantes o con series largas (como la de El Burgo de Osma), se ha expandido también el área de estudio.
Por último, con el objetivo de ampliar el estudio climático a la ciudad de Madrid, se ha incluido también el territorio de la capital.
Homogeneización y relleno de datos
Una vez analizadas las 700 estaciones se ha llevado a cabo un proceso de homogeneización y relleno de datos desde el año 1960.
Al haber adquirido la mayoría de datos durante el año 2020, se han establecido las series climáticas de 30 años comenzando en el año 0 y acabando en el 9 (por ejemplo, 1990-2019), al contrario de lo que establece la OMM comenzando en el 1 y acabando en el 0 (1991-2020).
Este complejo proceso de homogenización y relleno de datos se ha realizado en su mayoría con el paquete de Climatol.
Con todos los datos completos y homogeneizados se han obtenido las medias de las distintas variables climáticas para todas las estaciones. Estas variables incluyen temperaturas, precipitaciones, días de temperatura y precipitación, meses de sequía, clasificación köppen y meteoros. Para todas las variables se han calculado las medias de la serie 1990-2019; mientras que para las temperaturas y precipitaciones anuales se han obtenido también los datos de las series 1960-1989, 1970-1999 y 1980-2009, así como los datos por décadas. Esto se ha hecho con el objetivo de observar la evolución del clima durante este período.
Interpolación y elaboración de mapas
Una vez conocidas las medias de las estaciones, se ha iniciado la interpolación de las variables climáticas para el área de estudio y la elaboración de mapas de estas variables.
Este trabajo de interpolación se ha realizado con los softwares de ArGIS y ANUSPLIN, además del paquete Machisplin. Para la interpolación de cada variable se han empleado distintos modelos, los cuales nos han devuelto los menores valores residuales.
Algunas de las capas de predictores para la interpolación han sido el modelo digital del terreno (altitudes), las orientaciones o la geomorfología.
En total se han obtenido 140 mapas de todas las variables, de una alta resolución de solo 50×50 metros. A continuación, se muestan los mapas de temperatura media anual y precipitación anual para la serie 1990-2019.
Ahora se van a ofrecer en forma de artículos algunos de los resultados de este estudio.
Clima de las sierras
En primer lugar, se han elaborado artículos sobre las principales sierras del Sistema Central. En cada sierra se ha realizado una zonificación, siguiendo criterios climáticos, y se han calculado las temperaturas medias y precipitaciones anuales por rangos de 100 metros de altitud para cada zona.
Mapa
En el mapa puedes selecionar los distintos sistemas montañosos y acceder a cada artículo.
Artículos
Aquí se ofrece la lista de los seis artículos, de las sierras de la Estrella, Gata, Francia, Gredos, Guadarrama y Ayllón.

Sierra de la Estrella
Leer Más

Sierra de Gata
Leer Más

Sierra de Francia
Leer Más

Sierra de Gredos
Leer Más

Sierra de Guadarrama
Leer Más

Sierra de Ayllón
Leer Más
Clima de los pueblos
En esta serie de artículos se han analizado exhaustivamente algunas de las estaciones meteorológicas más importantes de nuestro área de estudio. Se incluyen las variables de precipitación, temperaturas, meteoros, heladas y datos históricos de todas las variables.
Mapa
En el mapa puedes ver la situación de cada estación meteorológica y, al seleccionarla, comprobar sus datos principales y acceder a su artículo (nótese que la mayoría son pueblos o ciudades pero también hay estaciones en embalses o complejos de montaña).
SIERRA | Temp. Media (ºC) | ||
ZONA | Precip. Anual (mm) | ||
Clasificación Köppen | Días de Precipitación |
Artículos
Aquí se ofrece la lista con todos los artículos (se pueden filtrar por zonas). En total se van a redactar 42 artículos.

Aguiar da Beira
Leer Más

Barco de Ávila
Leer Más

Bustarviejo
Leer Más
Otros datos
Se va a completar esta sección de climatología en el Sistema Central con varios artículos donde se recogen otros datos de interés.
Estudio de la nieve
La nieve en el Sistema Central no adquiere tanta relevancia como en otras cordilleras más septentrionales. En el artículo referente al estudio de nieve en el Sistema Central se muestra todo en cuanto a la medición de nieve en esta cordillera y los diferentes instrumentos que encontramos para poder llevar a cabo el seguimiento del manto nivoso.

Para tener un mayor conocimiento sobre este tema, se han realizado otros dos artículos: en el primero se muestran la red de pértigas de nieve de AEMET, donde se analizan datos de otras cordilleras españolas; y en el segundo se explica el Programa ERHIN, desarrollado para evaluar los recursos hídricos en forma de nieve en las cuencas, y se muestran las pértigas y telenivómetros en cada cordillera.
Pluviómetros totalizadores
Los pluviómetros totalizadores se sitúan en áreas de montaña y son monitorizados normalmente una vez al año. Eran utilizados en el pasado por las compañías hidroeléctricas para medir la precipitación en las cuencas y poder así conocer el rendimiento de los embalses. Actualmente estos pluviómetros han dejado de utilizarse y los datos de los que disponemos son prácticamente nulos.
Datos Históricos
Por último, con todos los datos disponibles de las bases climáticas de AEMET, SNIRH y el IPMA se ha realizado un mapa con los datos históricos por años de las principales variables climáticas. Se pueden consultar los datos desde el año 1860 hasta 2019.
Artículos

Clasificación climática de Köppen
Leer Más

Datos Históricos
Leer Más

Estudio de nieve
Leer Más

Meses de Sequía
Leer Más

Pértigas de nieve de AEMET
Leer Más

Pluviómetros Totalizadores
Leer Más

Programa ERHIN
Leer Más

Red de AEMET
Leer Más

Red GUMNET
Leer Más
Lista de todos los artículos
Sierras
- Sierra de Ayllón
- Sierra de Francia
- Sierra de Gata
- Sierra de Gredos
- Sierra de Guadarrama
- Sierra de la Estrella
Pueblos
- Aguiar da Beira
- Atienza
- Ávila
- Barco de Ávila
- Bustarviejo
- Casavieja
- Castelo Branco
- Ciudad Rodrigo
- Colmenar Viejo
- Condemios de Arriba
- El Burgo de Osma
- El Burguillo
- El Real de San Vicente
- Embalse de Linares
- Embalse de Puentes Viejas
- Gabriel y Galán
- Guijuelo
- Guisando
- Hervás
- Hoyo de Manzanares
- Hoyos
- Hoyos del Espino
- Humanes
- La Pinilla
- La Riba de Escalote
- Madrid-Retiro
- Nuñomoral-Vegas de Coria
- Oliveira Do Hospital
- Pampilhosa da Serra
- Pantano Rosarito
- Pedraza
- Penamacor
- Penhas Douradas
- Plasencia
- Puerto de Navacerrada
- Rascafría
- San Lorenzo de El Escorial
- Segovia
- Sertã
- Talamanca de Jarama
- Talavera de la Reina
- Villacastín
Otros artículos
- Clasificación climática de Köppen
- Datos Históricos
- Estudio de nieve
- Meses de Sequía
- Pértigas de nieve de AEMET
- Pluviómetros Totalizadores
- Programa ERHIN
- Red de AEMET
- Red GUMNET
- SAIH